
28 Feb WordPress para Fotógrafos: la guía definitiva
Este artículo de WordPress para Fotógrafos trata de los 4 aspectos fundamentales que necesitas saber para tu página web que son:
1 – El hosting más adecuado que debes contratar para crear una página web WordPress para un fotógrafo
2 – La instalación de WordPress paso a paso. Al final del post puedes descargarte un manual de instalación gratis.
3 – Recomendaciones para escoger un tema de WordPress para tu página web de fotógrafo explicándote los criterios que uso yo cuando selecciono los temas.
4 – Recomendaciones sobre los plugins esenciales de WordPress que necesitarás como fotógrafo para tener una web funcional y que te ayude a vender tu trabajo..
De modo que no busques más porque todo lo que necesitas saber sobre WordPress para Fotógrafos lo tienes aquí.
WordPress para fotógrafos: ¿punto com o punto org?
Esta es una duda que suele surgir habitualmente cuando comienzas ¿es lo mismo, es diferente, qué diferencias hay, hay uno mejor que otro?
El ideólogo de WordPress es Matt Mullenweg fundador de la empresa Automatic que se encarga de dar soporte a WordPress y al desarrollo de aplicaciones relacionadas con WordPress.
Esta empresa es la propietaria de WordPress.com que es un servidor pensado para que puedas crear tu propio sitio WordPress sin gastar dinero pero a cambio de muchas limitaciones. A cambio es cierto que la empresa se encarga de proporcionarte un entorno estable a salvo de intrusos y sin caídas del sistema.
Tu blog colgará siempre como un subdominio de WordPress al estilo http://misitioweb.wordpress.com y si deseas que tu blog tenga un dominio propio tendrás que pagarles.
También tienes muy limitada la posibilidad de instalar temas o plugins salvo que, otra vez, les pagues.
Al final te puede salir mucho más caro tener tu web con ellos que instalarla en tu propio servidor.
Automatic también es propietaria de WordPress.org, el otro WordPress. En esta web tienes el programa de WordPress para descargarlo en tu ordenador para luego subirlo a tu servidor e instalar tu propio WordPress.
La ventaja de tener tu propio WordPress es que puedes instalar los temas y plugins que te de la gana, pero también eres el responsable de su seguridad y estabilidad. Si el sistema se corrompe o tiene ataques serás tú el encargado de ocuparte de ellas.
La gran flexibilidad a la hora de configurarlo lo hace especialmente indicado para uso profesional. Este es el WordPress que has de tener para tu web.
Usa WordPress.org para crar tu sitio Web para fotógrafo
WordPress para Fotógrafos
Aquí Tienes mi vídeo sobre WordPress para Fotógrafosen el que puedes escucharme hablar sobre los temas más importantes que necesitas tener en cuenta. Puedes ponerlo de fondo mientras trabajas.
Estos temas son:
– El hosting que necesitarás contratar. Características o condiciones que debes tener en cuenta para tener un hosting adecuado a las necesidades que requiere para funcionar con fluidez.
– Funcionamiento interno del hosting, aplicaciones y modo de instalarlas.
– Capacidad de espacio de tu hosting para no quedarte corto.
– Que puedas instalar y administrar más de un dominio para tener más flexibilidad en tus proyectos.
– Proceso básico de instalación de wordpress. Aquí en este artículo tienes la información completa del proceso paso a paso de la instalación.
– Temas de wordpress para fotógrafos. Porqué no deberías contratar un tema específico de WordPress para Fotógrafos o qué le deberías pedir a un tema de WordPress para que sea realmente útil para vender tus servicios de fotografía.
– Plugins que necesitas o que pueden ayudarte para gestionar y crear tu página Web WordPress de fotógrafo.
–
1 – Encuentra el hosting adecuado a WordPress
No todos los hostings son igual de buenos para instalar y crear una página web con WordPress.
De entrada las empresas baratas que te ofrecen cientos de Gb de espacio y tráfico ilimitado quedarían descartadas. Si te dan tanto por tan poco es porque lo esencial para tí no está a la altura de lo que necesitas.
Es preferible que gastes un poco más en calidad de servidor y que te asegures un buen rendimiento de tu web. La velocidad de carga puede verse comprometida pero además puedes encontrarte con temas de WordPress que no se pueden instalar o funcionan defectuosamente por falta de prestaciones.
Todo lo que sea gastarse en el hosting menos de 60€ al año no merece la pena ni que lo consideres. A partir de 80 € al año ya hablamos de un hosting apropiado. Pero esto sólo es una orientación.
Hosting especial para WordPress
En la red puedes encontrar muchas empresas dedicadas especialmente a dar hosting para WordPress específicamente. Siempre tendrás más garantía de que su configuración es correcta.
Estos servicios de hosting están configurados teniendo en cuenta las particularidades y las necesidades especiales que necesita el motor de WordPress.
Así puede funcionar rápido y lograr mejores velocidades de carga.
También tiene menos problemas de compatibilidad entre el servidor del hosting y WordPress.
Por si te sirve de ayuda yo uso el hosting de CUBENODE. Es bueno, tiene buen precio y buen servicio técnico.
Panel de control del Hosting
El panel de control del hosting puede ser diferente según las empresas. Uno de los sistemas de administración más usado es CPanel.
Deberías preguntar a la empresa que quieras contratar si tiene este tipo de administración porque es muy sencillo y es uno de los más usados.
Espacio del hosting contratado para tu Web
Debes pensar que necesitas mucho espacio para tu web, mucho más del que supones.
Es de suponer que en tu web de fotógrafo habrán fotos y éstas ocupan bastante espacio en servidor, por eso no es bueno quedarse corto con el espacio.
Pero el espacio no es sólo para las fotos, es también para las copias de seguridad que necesitarás hacer. En el vídeo te lo cuento con más detalle.
Un hosting con menos de 2Gb se te quedará corto con seguridad. Si no quieres verte en problemas contrata 4 Gb de espacio.
Nacionalidad del hosting
Es conveniente que la empresa de hosting tenga sus servidores en tu propio país, ni en Alemania ni en USA salvo que vivas allí claro.
La razón es por la rapidez de acceso a tu web.
Si un usuario que vive a 100 metros de ti tiene que navegar más de 10.000 kilómetros para poder ver tu web está retrasando la carga de tu web y eso te perjudica en el posicionamiento y en la experiencia de usuario.
Aplicaciones auto instalables
Otro elemento que facilita la administración de un es encontrar con una aplicación que te permita instalar con un simple click WordPress u otras aplicaciones.
Una de las más populares es Softáculus que es el que tengo yo para mis clientes. Todo la instalación que vas a ver más abajo está explicada con este software. En otros programas serán diferentes pero tendrán más o menos las mismas opciones.
2 – Cómo instalar WordPress paso a paso
Seguramente tu hosting te proveerá de un panel de control tipo «cpanel» que es como el que ves en la captura de pantalla.
Busca la sección de aplicaciones y haz click en el icono de Softáculus.
Una vez entres en la app el aspecto que tendrá será el que ves abajo. Sólo has de hacer click en el icono de WordPress.
Al entrar en el instalador de WordPress podrás ver si tienes otras instalaciones ya hechas en tu servidor. Desde este panel de control podrás editar la configuración de la instalación, incluso eliminarla por completo.
La desinstalación sólo requiere de tu autorización, es simple y no deja rastro en tu servidor.
Una vez haces click en el botón azul «instalar» que aparece en el panel de control de instalación de WordPress (dos capturas antes) apareces en la pantalla de configuración de la instalación propiamente dicha.
Vamos a ver por partes todo lo que hay que rellenar y cómo hay que hacerlo.
Aquí tendrás que escoger el dominio en el que quieres instalar WordPress por si tienes más de uno o algún subdominio.
También tienes que indicar el directorio de tu web que quieres instalar WordPress. Aunque es más seguro hacerlo en un directorio distinto del raíz, eso lleva aparejadas otras consideraciones técnicas que complican bastante esta explicación.
De modo que es mejor dejarlo en blanco y borrar lo que esté escrito, en este caso borramos»wp».
Si bajamos más en la pantalla de instalación veremos lo que se muestra en la captura anterior. Aquí tienes que poner el nombre de tu web y una descripción corta.
La casilla de WPMU la dejamos desactivada.
También tienes que crear la cuenta de administrador indicando su correo electrónico.
ADMINISTRADOR DE WORDPRESS
A continuación creamos la cuenta del administrador que NO PUEDE SER ADMIN bajo ninguna de las circunstancias. Los intentos de acceso a tu web con ese usuario serán cotidianos y constantes todos los días. No crear esa cuenta es un modo de reducir posibilidades de intromisión en tu web.
El administrador tampoco debería coincidir con el nombre de la web o con algo evidente. Tú puedes crear una cuenta de administrador llamado «migueldecervantes» y luego crear otra de «autor» a tu nombre. La cuenta de autor tiene menos privilegios que la de administrador pero a fin de cuentas es a quien estarían asignados los artículos del blog.
Puedes escribir los post con la cuenta de administrador y luego asignarlos al usuario «autor».
Esto es un plus de seguridad ante ataques.
CONTRASEÑA DE WORDPRESS
Cuando ingresas la contraseña en el panel de instalación te dice con una numeración «X/100» lo fuerte que es la contraseña. Lo más fuerte es 100/100.
Es evidente que la contraseña ha de ser segura…pero ¿cómo lo hacemos para que sea fácil de recordar?
Existe la creencia de que una contraseña, para ser fuerte e imposible de descifrar por una máquina, debe ser imposible de recordar por un humano y eso es absolutamente falso.
Te presento dos trucos infalibles para hacer contraseñas super seguras y tremendamente fáciles de recordar.
TÁCTICA DEL EJÉRCITO
Se trata de usar la táctica del ejército: santo, seña y contraseña. Traducido es: nombre de persona, nombre de sitio y nombre de cosa.
El santo y seña del ejército tiene un requisito y es que las tres palabras comienzan con la misma letra. De este modo «Ramón, Roma, Ron» sería un buen santo y seña.
Para hacer una contraseña militar muy segura para tu web sigue los siguientes pasos:
- escoge tres palabras cortas que comiencen con la misma letra. Han de ser nombre de persona, de lugar y de cosa
- Escríbelas sin espacios y con la primera letra de cada palabra en mayúsculas.
- cuenta las letras de cada palabra y añade estos tres números al final y por el mismo orden que las palabras
- añade al final un símbolo como una barra o un asterisco.
Así podríamos tener como contraseña «RamonRomaRon543*»
Esta contraseña es fácil de recordar pero es una contraseña muy fuerte porque es muy larga, tiene mayúsculas y minúsculas, números y símbolos. Las combinaciones para descifrarla son casi infinitas.
TÁCTICA NOMBRE Y ADJETIVO
Puedes hacer una versión corta con sólo dos palabras, una un nombre y su adjetivo al que añadimos un número para hacer una frase fácil de recordar. Sin olvidar añadir un símbolo al final, claro.
Algo como «7EnanitosGruñones* «125GeraniosRojos*» «40LadronesGordos*» o «1812PepaCadiz*» que sería un homenaje a la Constitución Española de 1812 conocida por La Pepa y que se aprobó en las Cortes de Cádiz.
Como ves tienes un método simple para hacer centenares de contraseñas fuertes de un modo sencillo.
Si seguimos bajando tenemos la posibilidad de escoger temas para instalar en el mismo proceso. Incluso un plugin para controlar los accesos a tu web estableciendo un límite de intentos fallidos para hacer login.
Hay una sección importante que aparece por defecto oculta y que has de entrar en ella, la de «Advanced options»
Aquí tienes que modificar el nombre de la base de datos y el prefijo de la tabla. Todos los hackers saben que si ven algo que huele a «WP» es que hay una instalación de WordPress y se preparan para atacar la instalación por los resquicios que saben que suelen poder colarse.
Si les despistas eliminado esa referencia «WP» en la base de datos y en las tablas algo más habrás contribuido a hacer tu web más segura.
Basta con que cambies esas letras por otras cualquiera. El resto de las casillas de verificación lo dejas desactivado. Es mejor hacer las actualizaciones manualmente y hacer copias de seguridad antes de hacer la actualización.
Una vez hemos terminado de hacer estas configuraciones pinchamos en el botón «Instalar».
Si no has hecho nada mal aparecerá el proceso de instalación mientras se cargan los archivos.
Al final de la instalación podrás ver los enlaces directos a tu web y al panel de administración de tu wordpress. Sólo tienes que seguir los enlaces y poner tus datos de administrador para entrar.
Además recibirás un correo con los datos de la instalación, usuario, contraseña, etc
CÓMO ADMINISTRAR WORDPRESS: PRIMEROS PASOS
Nada más entrar en el panel de administrador de WordPress es muy posible que el tema instalado te pida que instales otros plugins que son necesarios para funcionar. Es mejor que hagas esta tarea antes que nada.
Si accedes a actualizar los plugins pinchando en el enlace que ves en la parte superior de la captura de pantalla anterior, después de actualizarlos tendrás que activarlos.
Estas dos tareas las puedes hacer por lotes. Es decir activas todas las casillas, seleccionas la acción a realizar, instalar o activar, y accionas el botón «Aplicar»
CONFIGURACIÓN DE WORDPRESS
Lo primero que puedes hacer es ir al escritorio de WordPress y personalizarlo. En la parte superior derecha, en todas las pantallas de WordPress, verás una pestaña llamada «Opciones de pantalla».
En esta pestaña se configura el modo y la cantidad de elementos que se pueden ver en cada una de las pantallas de WordPress.
En función de los plugins instalados esta lista es mayor o menor. De modo que si ves que el escritorio se te llena de ventajas que no necesitas puedes desactivarlas desde aquí.
También puedes cambiar el orden de las mismas si pinchas en la barra de título de la ventana informativa y la arrastras a otra posición.
ELIMINANDO LA CATEGORÍA «UNCATEGORIZED»
WordPress por defecto trae sólo una categoría creada. Esta categoría puede venirte como «Sin categoría»o como «uncategorized» que es lo mismo.
Tú no puedes tener artículos en tu blog sin categoría porque eso no te sirve para nada a nivel de SEO. Tienes que arreglar esto.
El caso es que esta categoría no puede ser eliminada, sólo puedes cambiar su nombre. Por eso es importante que sea una de las primeras cosas que hagas.
Una vez en el apartado para gestionar las categorías accionamos el enlace para editar la categoría. Como puedes comprobar carece de enlace para eliminar esta categoría.
El ponemos otro nombre, preferiblemente el de la categoría que más pienses usar ya que sólo podrás cambiarla de nombre pero no eliminarla.
El slug lo ponemos en minúsculas y el nombre con la primera letra en mayúsculas.
La descripción puedes dejarla vacía de momento, pero a medio plazo piensa en rellenarla con contenido indexable por Google.
CREANDO EL BLOG
Para crear el blog necesitamos una página que haga de blog. De modo que vamos a «páginas, crear página nueva» y procedemos a crear una página que llamaremos Blog.
Tienes que pinchar en el botón «Publicar» para crear la página. Si pinchas en sólo guardar habrás creado la página en modo borrador.
MODO DE LECTURA DE LA WEB
Ahora que ya tenemos modificada la categoría por defecto y hemos creado la página para el blog procedemos a darle la forma básica a nuestra web. Para eso accedemos a «Ajustes > lectura»
Aquí tienes que modificar los ajustes que vienen por defecto. La página frontal la asignamos a la única página que viene creada en WordPress, «sample page». Luego ya podremos asignarla a otra.
La página de entradas la asignamos a la página Blog que hemos creado.
Aquí deberías modificar el número máximo de entradas tanto en el sitio como en el feed a 5. Por lo menos las del feed sí. Esto influye en cuantas entradas se ven de una sola vez antes de tener que ir a la página 2 del Blog.
Cuantas más páginas tengas para cargar más te arriesgas a que cargue lenta la página.
En el feed es mejor que se muestre un resumen del texto.
Si estás programando tu web por primera vez y crees que tardarás mucho en acabarla y no quieres volver loco a Google puedes marcar la casilla para que no te rastreen los motores de búsqueda.
Este cambio sirve para decirle a WordPress que el home no queremos que sea el blog sino una página estática, la página de inicio, que diseñaremos especialmente para que sirva a nuestros propósitos estratégicos.
El aspecto del blog es siempre una lista cronológica de las entradas del blog y el home o página de inicio es una página con un diseño específico que no varía.
El aspecto de una página de inicio en este tema que hemos instalado para este curso de WordPress para Fotógrafos sería el que ves aquí abajo.
Mientras que el aspecto del blog, que en este caso sólo tiene una entrada, sería como ves aquí abajo.
Como puedes ver la diferencia es notable. En el home no hay barra lateral y en la página del blog sí.
PERMALINKS O ENLACES PERMANENTES
Un ajuste que es también obligatorio es ajustar el modo en que WordPress trata los enlaces a las páginas y artículos del blog.
El motivo más importante es por SEO pero también por limpieza visual, porque todo se entiende mucho mejor.
Para esto accedemos a «Ajustes > enlaces permanentes»
Has de dejar marcado «Nombre de la entrada» y guardas los cambios con el botón azul de abajo.
PLUGINS DE SERIE CON WORDPRESS
WordPress tiene dos plugins por defecto que son Hello Dolly y Akistem. El primero siempre lo borro porque no sirve para nada útil.
El segundo lo activo porque es una herramienta gratis para evitar los comentarios spam en el blog.
Es grátis pero algunas veces parece que puede ser de pago. Para que no te líes voy a explicarte cómo activarlo sin pagar.
Primero, en la pantalla de plugins, pinchas en el enlace para activar el plugin. En seguida verás un baner verde con un botón azul (como para no verlo) para que actives el plugin.
Y, claro, eres obediente y le das al botón….que te lleva a otra pantalla…que tienes aquí debajo.
Activas el botón «Consigue tu clave API» y te lleva a la web de Akismet para seguir el proceso.
Y ya en la web vuelve a repetirte que obtengas tu clave…que sí, que en eso estamos…pero que lo haces muy largo…
Ya por fin en la página para seleccionar la opción gratis entramos en ella y accedemos a la parte del pago…¿has dicho pago? ¿pero no era gratis?
Lo que sucede es que te han puesto activado por defecto un «donativo». Si mueves ese deslizador hacia la derecha verás que la carita se pone muy sonriente.
Pero si la llevas hasta el lado izquierdo…
Ya ves que es gratis por completo.
Sólo has de darle a continuar para que haga unos cálculos y te aparecerá una pantalla como la que ves aquí debajo para activar la clave.
Una vez activado volverás automáticamente a tu página web, en el apartado de configuración del plugin Akismet con tu clave API colocada en su sitio lista para funcionar.
Sólo guarda cambios y ya lo tienes listo.
CREANDO TU PRIMER MENÚ WEB
Por defecto esta instalación no tiene activo ningún menú de modo que vamos a crear uno básico.
Entramos en «Apariencia > menús»
Lo primero que tenemos que hacer es un menú en blanco. Escribimos un nombre en el casillero, por ejemplo «Principal» y le damos a guardar. Si no hacemos esto primero no podremos hacer nada.
Cuando tenemos nuestro menú creado, las opciones de la izquierda dejan de estar atenuadas y podemos ya seleccionarlas para usarlas en el menú.
Marcamos en la columna de la izquierda las páginas u opciones que queremos que aparezcan en el menú. Activamos el botón «Añadir al menú» y aparecerán en el lado de la derecha, justo debajo de «Estructura del menú»
Pinchando y arrastrando podemos modificar el orden de las opciones. Piensa que la opción que aparece más arriba se verá en el menú de tu web más a la izquierda.
Una vez ordenadas las opciones puedes guardar el menú….pero no hemos terminado con el menú.
Tienes que acceder a la pestaña «Gestionar lugares»
Normalmente en las webs modernas de WordPress hay más de un menú y es necesario indicar a WordPress qué menú se ha de mostrar en cada sitio habilitado para tener menú.
Como ves en esta web además del menú principal puedes tener otros tres menús más. Esto depende del tema, cada uno es diferente.
RESUMEN DE LA INSTALACIÓN
Ya hemos visto cómo instalar Wordpress con un hosting que tiene el instalador Softaculus. Yo te recomiendo que contrates un hosting con esta cualidad porque te simplifica mucho las cosas.
Hemos visto también cómo configurar la base de datos y las tablas para minimizar ataques.
Igualmente hemos visto cómo puedes crear una cuenta de administrador y su contraseña para tener mayor seguridad.
Hemos repasado los ajustes básicos de la web y el blog para su correcta visualización con el ajuste de los enlaces permanentes, la creación de la página del blog, la modificación de la categoría «uncategorized» y la creación de tu primer menú.
También hemos visto como ativar gratis el plugin Akismet.
3 – Temas o plantillas de WordPress
Puedes profundizar en este tema leyendo en este blog mi artículo Temas WordPress: como elegir el mejor.
Pero antes de ir a leerlo te contaré algunos aspectos básicos de lo temas para no equivocarte al escogerlo.
Velocidad de carga de los temas WordPress
Necesitas saber la velocidad de carga para comprar un tema que ya sepas antes de pagarlo que no te penalizará.
Si compras un tema muy bonito pero muy pesado tendrás una web que no carga y acabarás siendo penalizado por Google y no te servirá de nada.
Servicio post venta
Debes averiguar cómo es el servicio post venta. No es nada raro que los temas den problemas, que quieras hacer algo y no puedas o no funcione.
Es posible saber si la gente tiene muchas quejas o si el programador da un servicio rápido y útil.
No es bueno comprar un tema y luego comprobar que no funciona y que el programador no te hace caso ante un problema.
Comprueba:
– ausencia de quejas o que sean pocas
– si tiene problemas que sean sencillos y de poca importancia
– si el programador es rápido en responder y dar una solución
– que la sensación general sea que todo marcha perfecto
Sin tienda online
La tienda online necesita del plugin Woocomerce que es muy pesado y lastra la velocidad de carga de la web.
Además el programador,para hacer su tema compatible, tiene que escribir más código para configurar las diferentes páginas de la tienda como el carrito, la cuenta de usuario del comprador, etc.
Si no vas a tener tienda online procura comprar un tema sin tienda online.
Multi configurable
Esto quiere decir que tenga colores ilimitados
Tipografía o fuente de letra sin limitaciones, para poder usar la que quieras
Que puedas modificar a tu voluntad el tamaño, color y formato de los diferentes formatos de párrafo (h1, h2, h3, etc.)
Que tenga funciones de marketing
Funciones de marketing son aquellas que te ayudan a vender como :
– Galerías privadas de clientes para hacer el pedido de fotos
– Testimonios de clientes
– Tarifas de precios profesionales
– Fotos a pantalla completa
Facilidad de diseño de la web
No todos los temas lo hacen igual. Contar con un sistema de creación de contenido tipo Visual Composer te permitirá ahorrar mucho tiempo.
Ya sabes que el tiempo es oro.
Además, una vez conoces estos sistemas de creación de contenidos, verás que suelen tener funciones similares. Lo que aprendes de uno te sirve para otros.
4 – Tipos de plugins WordPress imprescindibles y recomendados
Puedes profundizar en este tema leyendo en este blog mi artículo «Plugins WordPress esenciales«.
Pero antes de leerlo aquí tienes algunas ideas.
Coockies
Para cumplir la ley española estás obligado a instalar un plugin de este tipo.
Copia de seguridad
La supervivencia de tu web necesita de un plugin para hacer copias de seguridad.
No es nada raro que puedas tener problemas al actualizar plugins o al actualizar tu tema o el mismo motor de WordPress.
Si pasa algo necesitarás recuperar la instalación anterior que sí funcionaba y para eso te hará falta un plugin que haga copias automáticas de tu web y de tu base de datos.
Formulario de contacto
Es un clásico y de obligada instalación.
¿Se te ocurre tener una web sin formulario de contacto? Claro que no.
SEO
Un plugin de SEO es una obligación ineludible si deseas tener una guía clara de cómo lo estás haciendo.
Hay muchos plugins de seo pero el que más se usa y el más recomendado es YOST SEO, por algo será.
Cortafuegos
Un plugin de cortafuegos para evitar ataques de fuerza o intentos repetidos de logearse en tu blog mediante robots.
Si no lo pones no sería nada raro que se colaran hasta la cocina y te hicieran un estropicio.
Google Analytics
Es un tipo de plugins que te evitan saber tocar el código de la web. Así puedes estar seguro que Google está haciendo el seguimiento de las visitas a tu web.
Compresión de fotos
Es un tipo de plugins que trabajan sin que te des cuenta.
Lo instalas y automáticamente comprimen las fotos que subes para que sean algo más pequeñas.
En ocasiones son capaces de comprimir sin pérdida visible y reducir hasta en un 30% el peso del archivo.
Compresión y caché de la web
WordPress es una base de datos que genera las páginas a medida que son solicitadas.
Si miras en las carpetas de tu servidor no verás en tu WordPress ninguna página HTML.
Esto es porque no existen, se generan a medida que son solicitadas.
Por eso un plugin de caché lo que hace es generalas y guardarlas hasta que sean solicitadas. Sólo actualiza el caché si hay cambios en el contenido.
Estos plugins también comprimen y reducen el tamaño de las páginas al optimizar el código.
El resultado es un ahorro considerable del ancho de banda y una carga mucho más rápida de la web.
Los temas suelen ya llevar su propio sistema para compartir en redes sociales.
El problema suele ser que no es casi nada configurable y que no te permite la flexibilidad de gestión que te da un plugin.
Por eso es normal desactivar la funcionalidad de los temas para compartir y en su lugar usar un plugin más profesional.
Seguimiento de campañas de Facebook
Si haces publicidad en Facebook es posible que algún día desees hacer una que implique una acción en tu web.
Por ejemplo que el usuario acuda a tu web y rellene un formulario solicitando más información.
En estos casos Facebook te pedirá que instales un píxel de conversión en tu web.
Se trata de un trozo de código que le permite a Facebook comprobar si el usuario realiza o no la acción deseada.
Con esta información Facebook puede seleccionar públicos que sean similares a aquellas personas que sí interactúan y no mostrar tu campaña a personas que no se parecen a ellos.
Además puedes usar ese píxel de conversión para crear una segmentación de público personalizado.
Luego puedes usar este público personalizado para mostrar un anuncio sólo a ellos.
Es lo que se conoce como remarketing o retargeting.
¿No has notado que si entras a Amazon a buscar algo luego te persigue ese producto a donde vas en la red? Eso es el remarketing
Para poner ese pixel de conversión en tu web necesitarás conocimientos o un plugin que te facilite ese trabajo.
Popups
Tener un plugin para hacer popups es interesante para gestionar campañas promocionales puntuales.
No se trata de ser pesado y de molestar a quien visita tu web. Se trata de usarlo en el momento adecuado para lograr un impacto mayor ante tu audiencia.
En el vídeo lo tienes explicado con más detalle y ejemplos.
AHORA TE TOCA A TÍ
Como ves tener una página Web en wordpress para fotógrafos tiene su complicación. Más de lo que parece.
Espero que este artículo, aunque extenso y denso, te permita comprender este micro universo que es WordPress y te enfrentes a él con más armas y con más determinación.
Si has tenido experiencias con la instalación de wordpress queremos conocerlas. ¿Tienes alguna anécdota?
¿Qué te parece este modo de instalación con Softaculus, lo conocías?
Y las contraseñas para WordPress ¿qué truco usas tú para hacerlas seguras?
Comenta tus experiencias y opiniones, valora el post y compártelo en las redes sociales.
¿Quieres descargarte este artículo en PDF? Compártelo y accede al enlace de descarga
.
Bitacoras.com
Posted at 20:39h, 28 febreroInformación Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Cuando piensas en WordPress para Fotógrafos lo primero que se te viene al mente es lo complejo que es instalar WordPress. Lo siguiente es que tienes que buscar un Curso de instalación de WordPress paso a paso para que te gu..…
diego
Posted at 17:00h, 29 febreroGeneroso Vicente Nadal, siempre eres generoso con los que te seguimos!
vicentenadal
Posted at 17:17h, 29 febrerogracias a vosotros y a ti que me sigues Diego 😉
Un abrazo
Pablo Gallego
Posted at 20:42h, 18 agostoMe ha encantado este artículo, me ha ayudado mucho con varios aspectos de WordPress que desconocía. Muchísimas gracias por compartirlo. Un abrazo, Pablo
Vicente Nadal
Posted at 07:16h, 19 agostoMe alegro de que te sea útil Pablo 🙂
Jorge Aguilar
Posted at 18:37h, 23 agostoMuchas gracias, muy útil y completo el tema, saludos desde México.
Vicente Nadal
Posted at 07:37h, 24 agostoGracias a ti Jorge por tu valoración del artículo 🙂
Pingback:Seguridad en Wordpress: 20 medidas para mejorarla, trucos y plugins
Posted at 18:29h, 11 septiembre[…] en mi artículo “WordPress para Fotógrafos” cómo crear contraseñas […]
Pingback:Plugins Wordpress para Fotógrafos: los 14 esenciales. Optimiza tu página web y aumenta tus ventas.
Posted at 15:28h, 11 febrero[…] los mejores Plugins WordPress para Fotógrafos puede ser bastante lioso debido a la enorme cantidad que hay. Para que te sea más fácil te he […]
Pingback:Temas Wordpress para Fotógrafos ¿sabes elegir el mejor?
Posted at 16:32h, 11 febrero[…] WordPress para Fotógrafos hay muchos pero ¿cómo elegir los mejores temas WordPress para Fotógrafos que, además de sean […]
david
Posted at 15:26h, 24 febreroCompletisimo y muy bien explicado. Es de agradecer que te tomes la molestia de detallarlo tanto.
Un saludo.
Vicente Nadal
Posted at 16:28h, 24 febreroGracias David por tu comentario. Las cosas bien explicadas siempre son más útiles 😉
daniele
Posted at 16:31h, 24 febreroMuy interesante y completo, gracias Vicente!
Vicente Nadal
Posted at 16:33h, 24 febreroGracias a ti Daniele por tu comentario y valoración del post 😉
Edu
Posted at 18:13h, 01 marzoMuy buena entrada. Muy bien explicado y se agradece un poco de luz sobre estos temas. Gracias Vicente.
Vicente Nadal
Posted at 18:29h, 01 marzoMuchas gracias Edu 😉
Pingback:Necesitas una web - Tú a Chicago y yo a Barcelona
Posted at 10:32h, 02 marzo[…] te vas a poner en esto en serio, te recomiendo que te leas esta guía de WordPress para fotógrafos que acabo de encontrar hoy. Hay algunos aspectos en los que no estoy de acuerdo, pero está muy […]
Elisa
Posted at 17:36h, 24 octubreMe ha encantado!! ¿Me podrías recomendar algún tema de WordPress que cumpla con los requisitos que comentas en tu post? Muchísimas gracias de antemano
Vicente Nadal
Posted at 08:45h, 25 octubreHay muchos temas que pueden cumplir la mayor parte de esas características.
Uno de esos temas es ARMADA. Lo encontrarás en Theme Forest.
Pero no es el único. Te recomiendo que mires muchos y que compruebes si te gustan y se adaptan a las necesidades y requisitos que quieres que cumplan. Es lo que yo hago.
Gracias por tu comentario
Julio Martinez
Posted at 09:38h, 29 abrilAbsolutamente esencial, seas aficionado, semi profesional o profesional, me parece un post muy completo.